Blue Flower

Autores: Ernesto López Méndez

Resumen

Me piden del Consejo Editorial de la Revista Interdisciplinar Psicooncología una semblanza de Miguel Costa Cabanillas, miembro del Consejo Editorial. Semblanza quiere decir bosquejo biográfico, y bosquejo es traza primera y no definitiva de una obra. Pero incluso me es difícil la sola traza primera de una biografía, de una obra, tan plena como la de Miguel. Y desde luego, no definitiva, porque la biografía de Miguel está por fortuna inconclusa, la sigue haciendo, la sigue escribiendo, la sigue navegando por el caudaloso río de la vida, que él gusta de decir.
Conozco su biografía desde hace más de 30 años, desde aquel verano de 1980 en que se nos abrían las puertas del Ayuntamiento de Madrid para iniciar allí un largo ciclo que concluía el pasado 2013. Pero ya le venía de raza al galgo, la raza de psicólogo que había comenzado a forjarse en sus años de estudiante, marcados por la impronta del carisma docente del profesor Manuel Úbeda Purkiss con quien aprendió a coordinar, sin confundirlas, las perspectivas neurofisiológica y psicológica en una mirada psicofisiológica integral sobre el comportamiento humano, y aún cuando no suscribiera, sin embargo, los postulados aristotélico-tomistas del maestro, dado que sus filosofías preferían venir del materialismo histórico y dialéctico. Con Condicionamiento y aprendizaje de Gregory Kimble, leído, subrayado, discutido, absorbido, llegó a las raíces de la psicología como disciplina científicotécnica de las que ya nunca dejaría de
nutrirse.
Su trayectoria profesional recorrió después las salas del entonces Gran Hospital de Madrid, en las que maduró su talante para el cuidado del dolor y del sufrimiento, a los que ofreció sus primeras competencias clínicas, en las que, tal vez sin ser consciente de ello, comenzaba a practicar también de manera pionera lo que llegaría a ser hoy la psicología de la salud, y en las que ofrecía servicios de consultoría psicológica a los profesionales de otras disciplinas comprometidas con los procesos de salud-enfermedad. Y también allí, y en simbiosis con toda esta praxis, maduraban también la praxis de su frenética militancia política y su conciencia crítica, para que quedara bien claro que los fenómenos de salud-enfermedad no pueden ser comprendidos ni abordados al margen de las responsabilidades de la acción política, una clara conciencia que sigue manteniendo muy viva hasta el día de hoy.
Colocó poco después nuevos jalones biográficos en el Centro de Terapia Conductual y en el Centro Luria, en los que no sólo practicó la psicología, sino que además contribuyó a construirla como ciencia y como profesión, la situó en la sociedad, la irradió, reivindicó sus raíces epistemológicas, hermenéuticas y tecnológicas, y la vertió en aquella publicación pionera, La práctica de la terapia de conducta, teoría y métodos de aplicación para la práctica clínica, escrita con Pilar Bartolomé, José Antonio Carrobles y Teo del Ser. O tal vez la raza le viene de más lejos, de sus años de práctica pedagógica como maestro, y por eso creó aquellas Academias de Salud en el Centro de Promoción de Salud de Tetuán, porque para él la psicología se hace más grande, sin dejar de ser rigurosa, cuando se ofrece como un magisterio que empodera a las personas, cuando contribuye a redistribuir el poder y el control que están tan desigualmente distribuidos en la sociedad, como le había advertido su filiación política y su compromiso de izquierdas.
O tal vez le venga la raza de más lejos todavía, desde aquellos años de niño hiperactivo en los que su maestra, incapaz de controlarlo, le ataba a la pata de la silla en el aula. No existía por entonces ese vademécum de logomaquias psicopatológicas que es el DSM, y por eso se libró de que le estamparan la logomaquia del síndrome de déficit de atención con hiperactividad, y de unas cuantas dosis de Ritalín, vaya usted a saber si de por vida. Y entonces, aún sin saberlo él, se estaba forjando ya su futura vocación y su rebelión epistemológica contra todas las psicopatologías del mundo. ¡La pata de la silla la dejas al salir del aula, pero la logomaquia psicopatológica te puede acompañar toda la vida!, presentía. Y entonces, aún sin saberlo, se estaba madurando el Modelo de Competencia o de potenciación, o de empoderamiento, un antídoto de la psicopatología, que fue y sigue siendo una seña de identidad de su raza de psicólogo.
Desde aquel verano de 1980, su biografía profesional se aceleró, se acendró, se fue haciendo más tupida, más fecunda. En la práctica en los Centros de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Madrid, vinculaba la acción, la reflexión teórica y la creación de métodos y técnicas. Pronto vinieron aquellos Cuadernos de Educación para la Salud publicados por el Ayuntamiento, recursos didácticos para padres, maestros y profesionales que todavía hoy, treinta años después, la gente sigue reclamando. Después vino Salud Comunitaria, una especie de manifiesto de la Psicología Comunitaria que practicaba en estrecha connivencia con la clínica y con la perspectiva de la Salud Pública.
Los años, de luces y sombras, en el Ministerio de Asuntos Sociales le abrieron a una nueva dimensión, la cooperación técnica con los profesionales de las Comunidades Autónomas, la aportación de la psicología en el campo del maltrato infantil, de la intervención social y de las políticas de infancia. Y ahí también Miguel dejó una marca que sigue indeleble: el Manual para el Educador Social. Su retorno al Ayuntamiento en los últimos años fuel el retorno a su querida práctica clínica y a la compenetración entre la psicología y el campo de la salud. La dirección de Centro de promoción de hábitos saludables del mismo Ayuntamiento fue el testimonio de esta compenetración.
Imposible poder referir en esta breve traza biográfica la ingente y continua labor docente que Miguel ha desplegado desde los primeros pasos de su trayectoria profesional, en tantos cursos, en tantos máster, en tantas charlas, conferencias, coloquios, seminarios, talleres, en España y fuera de España, llevando siempre a las aulas y a las salas de conferencias el latido de la praxis, y metiendo siempre en la praxis la levadura de la reflexión y de la elaboración intelectual. Innumerables alumnos son hoy testigos agradecidos de su sabiduría y de su magisterio.
Yo he tenido y sigo teniendo el inmenso privilegio de compartir muchos momentos de esta biografía profesional. Muchas de las publicaciones y productos docentes en las que Miguel ha depositado su saber y su praxis llevan la marca Costa y López porque son el fruto de una alianza profesional a la que me honro de pertenecer desde aquel ya lejano 1980, y que me ha enriquecido profesional y humanamente, un equipo de dos, siempre abierto a muchos más, el equipo de “dos hombres y un destino”, que decía Juan Antonio Cruzado. Porque la biografía de Miguel es, además de todo, una biografía de equipo, que crea clima saludable, porque allí se crece personal y profesionalmente, porque allí se está y se trabaja bien. En ese clima de equipo, hemos deliberado elaborado, discutido, discrepado, acordado y producido, hemos compartido mis nostálgicas filias republicanas y mis fobias antimonárquicas, hemos dado saltos desde los rigores de la epistemología hasta las frivolidades de la vida cotidiana.
He tenido y sigo teniendo el enorme placer de contar con su amistad, con su hospitalidad y con la de su familia, la de sus dos preciosas hijas y la de sus dos hermanas entrañables, pero muy en particular la de su compañera Pepa, esa presencia tan tangible y tan intangible en la vida de Miguel, esa atmósfera vital en la que él respira tan a gusto, tan a pleno pulmón.
Y aquí concluyo esta semblanza insuficiente de una biografía inabarcable e inconclusa que se seguirá escribiendo por el bien de la psicología, de la amistad y de las atmósferas vitales en las que se respira a gusto.
Ernesto López Méndez

Páginas: 173-175

Volver al articulo