Blue Flower

Autora: Celia Ibáñez del Prado

Resumen

Es un manual concreto conciso y de fácil manejo diario gracias a la condición de único esquema que presentan la mayoría de los capítulos. Cada uno de ellos se estructura en función del tema a tratar: si es teórico, con esquema específico y bibliografía, y si es práctico añadiendo objetivos terapéuticos, abordaje terapéutico y un resumen aclaratorio final.
La Obra Social “la Caixa” continúa mostrando su apoyo y soporte al campo de la psicología de los cuidados paliativos, esta vez, con un completo manual para la atención psicológica para todos los directamente implicados: enfermos con enfermedad avanzada, familiares y equipos que los atienden.
Este manual es una compilación de la literatura existente y de la investigación publicada, permitiendo a los profesionales encontrarla unificada en unos excelentes resúmenes.
Son muchos los profesionales que han elaborado cada una de las temáticas presentadas. La participación de diferentes equipos, diferentes unidades de intervención y también diferentes provincias, enriquece aun más la globalidad de este manual. Psicólogos, médicos y trabajadores sociales presentan sus aportaciones a este manual que, pese a ser específico de atención psicológica, mantiene, como en el día a día la visión de trabajo interdisciplinar.
De los dieciocho capítulos, los nueve primeros son un repaso a toda la fundamentación necesaria para esta disciplina: Psicología de la salud y cuidados paliativos, muerte y cultura, historia del desarrollo en España, fundamentos antropológicos y relacionales de la intervención psicológica en cuidados paliativos, situación de enfermedad avanzada, modelos de encuadre en cuidados paliativos, evaluación de modelos de intervención, competencias del psicólogo. Impresionan al lector al mostrar en todo su significado la entidad propia de la disciplina.
El capítulo diez es ya eminentemente práctico, nos lleva al día a día del profesional, al “aquí y ahora” de la intervención con los enfermos y su entorno. Se presentan los síntomas predominantes, definiéndolos claramente y dando herramientas de afrontamiento al profesional, tanto evaluativas como de intervención. Es de destacar especialmente la relación resumida de los síntomas por su inmediata claridad acompañada de la bibliografía de referencia para que sea posible profundizar más cuando fuese necesario.
El siguiente capítulo, el once, se dedica a las dificultades más frecuentes en el campo de la información y la comunicación. Revisa de manera concreta las grandes problemáticas: información pronóstica, pacto de silencio, negación y preguntas difíciles. Es un capítulo en el que se tiene muy en cuenta la actuación y percepción emocional del profesional.
La atención a la familia se aborda en el capítulo doce. Se repasa en este todas las dificultades que pueden aparecer en la realidad de la enfermedad avanzada y se anticipa lo que será el siguiente capítulo dedicado al duelo.
El capítulo trece se inicia en los momentos previos al éxitus con las pautas que permiten realizar una correcta prevención sobre la sintomatología que puede acontecer en un duelo complicado. Describe la evaluación del doliente, el abordaje individual tanto en duelo normal como en complicado. Dedica unas páginas a la intervención grupal y no olvida el duelo en los niños ni en los mayores. Finaliza con la exhaustiva revisión de las cartas de condolencias, repasando su necesidad y objetivos terapéuticos.
La dimensión ética tiene un capítulo completo en el que podemos encontrar desde la elaboración del documento de instrucciones previas pasando por la toma de decisiones compartidas, proceso de sedación paliativa, terapia de dignidad y llega a la detección de problemas éticos.
El capítulo quince se reserva para la espiritualidad y es donde se define claramente la “angustia existencial” y la experiencia religiosa, de una manera profunda y cercana.
En el siguiente capítulo se le otorga importancia a la atención paliativa pediátrica, destacando las diferencias respecto a la intervención con adultos y las particularidades del trabajo con familiares y pacientes.
Los cuidados paliativos no oncológicos se abordan en el capítulo 17. Basándose en las particularidades propias de estos pacientes y las diversas trayectorias de enfermedad. La reflexión final invita a la entrada temprana de los psicólogos en la intervención para poder realizar la indispensable labor de prevención, dotándoles de herramientas para la planificación anticipada.
El cierre del manual, se centra en el equipo de cuidados. Las pautas de autocuidado que han venido desgranándose en la obra, se amplían y profundizan más, elaborando unos resúmenes clave, de gran ayuda para el desarrollo de un buen y sano trabajo del equipo interdisciplinar.
Al final de la obra el psicólogo ha podido repasar todos los aspectos relevantes para una atención asistencial adecuada de pacientes con enfermedad avanzada. Haciendo de este un manual de consulta imprescindible, pues tiene los dos ingredientes clave para este tipo de textos: buena fundamentación y concisión.
Celia Ibáñez del Prado
Hospital Virgen de la Poveda

Páginas: 433-434

Volver al articulo