Blue Flower

Título: Necesidades psicológicas en el proceso de adelantar la muerte

Autora: Dra. Celia Ibáñez del Prado

Procedencia: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La eutanasia voluntaria es legal en siete países y en otros está despenalizado el suicidio asistido. Aunque son ya alrededor de dos décadas de legislación, el debate social y político sobre este tema parece centrarse en cuestiones ideológicas, como el valor de la vida y el respeto por la autonomía (Ricou & Wainwright, 2019), pero la importancia de otras variables psicológicas se está reflejando en las investigaciones realizadas con muestras de pacientes, cuidadores y profesionales implicados en procesos de adelantar la muerte (PAM).
El deseo anticipado de muerte que inicia los PAM, se ha asociado con actores físicos (dolor, estado funcional reducido), psicológicos (síntomas depresivos, desesperanza, pérdida de autonomía) y sociales (poco apoyo social, percepción de ser una carga) (Stutzki et al., 2014; Smith et al., 2015; Bellido-Pérez, et al., 2017). Es necesario tener en cuenta que los DAM son un fenómeno inestable y que también pueden corresponder con una petición de ayuda (Monforte-Royo et al., 2011; Julião et al., 2016). Se hace necesaria la evaluación tanto del estado emocional como del aislamiento y posible estigma social pues son variables fundamentales para la toma de decisiones en PAM (Ga
mondi et al., 2015; Ricou & Wainwright, 2019). Para determinar la competencia es necesario evaluar la comprensión racional de la información, la capacidad de comunicarse, insight de enfermedad y los posibles resultados (Johnson et al., 2014).
Las expectativas del paciente sobre el papel de la familia y su percepción sobre el sufrimiento familiar son muy relevantes. El considerarse una carga para los demás es una de las razones de petición de PAM. Este sufrimiento que puede desencadenar PAM se deriva de la percepción del sufrimiento familiar (Ohnsorge et al., 2014; Rodríguez-Prat et al., 2017).
Los estudios de familiares de solicitantes de PAM, se centran en los cuidadores principales. Más de la mitad de ellos apoyan la decisión de iniciar PAM. No existe acuerdo entre pacientes y familiares sobre si han realizado un proceso comunicativo alrededor de PAM, los cuidadores sí perciben que está todo claro frente a la necesidad de comunicación que presentan los pacientes. Esto genera tensión emocional y desconexión en la tríada cuidador-paciente-equipo de cuidados. Además pueden aparecer dilemas morales: tabúes que generan culpa y estigma social, ambos factores predictores de complicaciones en los procesos de duelo, que siguen presentes años después de la pérdida (Goldberg et al., 2021). Respecto al duelo, habría que tener en cuenta el tipo de participación en el PAM (Gamondi et al., 2018) y la aceptación de la decisión.
Los médicos que han realizado PAM, también reflejan alto impacto emocional (Kelly et al., 2019). Un 5% se cuestiona su decisión, más de la mitad describen problemas como miedo a los juicios de valor, estigmatización, carga emocional de la toma de decisiones; además la mayoría expresa su preocupación por la notificación de los casos (Evenblij et al., 2019).
En este escenario, queda clara la necesidad de la inclusión de los psicólogos en los PAM pues pueden contribuir al desarrollo de protocolos e influir en las políticas públicas en este ámbito (Sin clair, 2020).
Bibliografía
Bellido-Pérez, M., Monforte-Royo, C., Tomás-Sábado, J., Porta-Sales, J. y Balaguer, A. (2017). Assessment of the wish to hasten death in patients with advanced disease: A systematic review of measurement instruments. Palliative Medicine, 31(6), 510–525.
Evenblij, K., Pasman, H. R. W., Van Delden, J. J. M., Van Der Heide, A., Van De Vathorst, S., Willems, D. L. y Onwuteaka-Philipsen, B. D. (2019). Physicians' experiences with euthanasia: A cross-sectional survey amongst a random sample of Dutch physicians to explore their concerns, feelings and pressure. BMC Family Practice, 20 (1), art. no. 177. doi:10.1186/s12875-019-1067-8
Gamondi, C., Pott, M., Preston, N. y Payne, S. (2018). Family caregivers reflections on experiences of assisted suicide in Switzerland: a qualitative interview study, Journal of Pain andSymptom Management, 55(4),1085- 1094. doi:10.1016/j.jpainsymman.2017.12.482
Goldberg, R., Nissim, R., An, E. y Hales, S. (2021). Impact of medical assistance in dying (MAiD) on family caregivers. BMJ Supportive and Palliative Care, 11(1), pp. 107-114. Doi:10.1136/bmjspcare-2018-001686
Johnson, S., Cramer, R., Conroy, M. A. y Gardner, B. (2014). The role of and challenges for psychologists in physician assisted suicide. Death Studies, 38, 582–588. https://doi.org/ 10.1080/07481187.2013.820228
Julião, M., Nunes, B. y Barbosa, A. (2016). Prevalence and factors associated with demoralization syndrome in patients with advanced disease: Results from a cross-sectional portuguese study. Palliative and Supportive Care, 14(5), 468–473. https://doi.org/10.1017/S1478951515001364
Kelly, B., Handley, T., Kissane, D., Vamos, M. y Attia, J. (2019). “An indelible mark” The response to parti cipation in euthanasia and physician-assisted suicide among doctors: a review of research findings. Palliative and Supportive Care, 18, 1-7. https://doi.org/10.1017/S1478951519000518
Monforte-Royo, C., Villavicencio-Chavez, C., Tomas-Sabado, J. y Balaguer, A. (2011). The wish to hasten death: A review of clinical studies. Psychooncology, 20(8), 795–804. https://doi.org/10.1002/pon.1839
Ohnsorge, K., Gudat, H. y Rehmann-Sutter, C. (2014). What a wish to die can mean: Reasons, meanings and functions of wishes to die, reported from 30 qualitative case studies of terminally ill cancer patients in palliative care. BMC Palliative Care, 13(38), 2-14. http://www.biomedcentral.com/
Rodríguez-Prat, A., Balaguer, A., Booth, A. y Monforte-Royo, C. (2017). Understanding patients’ experiences of the wish to hasten death: An updated and expanded systematic review and meta-ethnography. BMJ Open, 7, e016659. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-016659
Smith, K., Harvath, T., Goy, E. y Ganzini, L. (2015). Predictors of pursuit of physician-assisted death. Jour nal of Pain and Symptom Management, 49(3), 555–561. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2014.06.010
Sinclair, C. (2020). Societal-level ethical responsibilities regarding active euthanasia: An analysis using the universal declaration of ethical principles for psychologists. Ethics & Behavior, 30(1), 14–27. https://doi.org/10 .1080/10508422.2019.1636654
Stutzki, R., Weber, M., Reiter-Theil, S., Simmen, U., Borasio, G. y Jox, R. J. (2014). Attitudes towards hastened death in ALS: A prospective study of patients and family caregivers. Amyotrophic Lateral Sclerosis & Frontotem poral Degeneration,15(1-2), 68–76. https://doi.org/10.3109/21678421.2013.837928