Autores: Patricia Acinass
Título original: On ira (Iremos)
Directora: Enya Baroux
Guion: Enya Baroux, Philippe Barrière, Martin Darondeau
Duración: 97 minutos (1h 37’)
Año y país: 2025. Francia.
Tipo de obra audiovisual. Película inspirada en hechos reales / Guion adaptado de vivencias personales.
No recomendada para menores de 12 años
Música: Dom La Nena, Barbara Pravi
Genero: Road movie, Comedia-Drama, vejez, madurez, final de vida.
Reparto: Hélène Vincent (Marie), Pierre Lottin (Rudy), Juliette Gasquet (Anna), David Ayala (Bruno), Henock Cortés (Yago), Gabin VIsona (Diego), Brigitte Aubry (Simone), Fannie Outeiro (Médico), Jeanne Arènes (bancaria), Nicolas Lumbreras (sepulturero), Ariane Mourier (mujer de la Asociación Morir Dignamente), Cléa Godji (Cajera de la estación de Servicio), Nicolás Martínez (hom-bre del apartamento)
Sinopsis: Marie, de 80 años, está harta de su enfermedad. Ella tiene un plan: ir a Suiza para solicitar la eutanasia y terminar con su vida. Pero cuando llega el momento de contárselo a Bruno, su irresponsable hijo, y a su nieta Anna, que está atravesando una crisis adolescente, entra en pánico e inventa una gran mentira. Fingiendo tener una misteriosa herencia que cobrar en un banco suizo, propone que hagan un viaje juntos. Un cómplice involuntario de esta farsa, Rudy, un sirviente doméstico conocido el día anterior, tomará el volante de la vieja autocaravana familiar y guiará a la familia en un viaje imprevisible. (Film Affinity)
Enlaces a promociones de la película:
https://www.youtube.com/watch?v=tQMS5xywdxo
Tráiler español. Duración 2:07”
https://www.youtube.com/watch?v=E3BiyTOYQic
Tráiler en francés subtitulado. Duración 2:07” (VOSE)
https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/dias-cine-bon-voyage-marie/16669794/
Programa de RTVE. Días de cine. Comentario de la película. Duración 3:00”
https://www.youtube.com/watch?v=OWgT9aUyn_M
Canción “Voyage, voyage” de Desireless (Claudie Fritsch-Mentrop,). duración 4:21”. Letra en francés y traducción en español en la pantalla. Canción Original de 1986
RESEÑAS DE PELICULAS EN BASES DE DATOS DE OBRAS AUDIOVIDUALES
https://www.filmaffinity.com/es/film926153.html
https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-289215/
https://karmafilms.es/catalogo-bon-voyage-marie/
NOMINACIONES Y PREMIOS
La película ha recibido el premio a Mejor Actriz en el Festival de L’Alpe d’Huez 2025. (Hélène Vicent)
Todavía puede recibir más premios en el momento de redactar esta reseña.
COMENTARIO DE LA PELICULA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOONCOLOGIA Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
La película que comentamos en esta ocasión es una de esas pequeñas joyas que se empiezan a ver sin grandes pretensiones pero que luego encierra mu-chas enseñanzas de la vida y personales. Y uno/a ter-mina de ver la película con algunos aprendizajes más que al principio.
Se alternan momentos cómicos, graciosos con otros más serios, más profundos y más auténticos, donde se pueden vislumbrar los verdaderos atisbos de humanidad de los personajes.
La historia parte de una mujer mayor, aparente-mente estable de sus problemas de salud, que se desenvuelve sola en casa, no exenta de algunas dificultades (se le caen las cosas al suelo y no las puede recoger, la silla que le permite subir y bajar las escaleras se atasca...).
Podemos decir que tiene algunas ayudas técnicas que le permiten cierta autonomía, pero no son suficientes.
Ella tenía tomada hace tiempo la decisión de morir antes de que las cosas se pongan peor. A media que avanza la película comprendemos mejor las razones de su decisión y cuáles fueron las alternativas que puso en su balanza personal. Nos enteramos de que tuvo cáncer de mama unos 8 años atrás, que pasó por todo el proceso de cirugía, quimioterapia y más tratamientos para las secuelas; cuando lleva un tiempo con la patología estable, la enfermedad vuelve a hacer acto de presencia con más invasión corporal.
Ella planteó que tenía dos opciones: seguir todo el proceso (o no), que no quería hacerlo así, porque ahora la enfermedad no estaba localizada como antes, sino que se había extendido. Ya en esa tesitura, tenía otras dos posibilidades esperar a que las cosas se pusieran feas e irse como “una calabaza podrida” o tomar la decisión de irse antes con las ayudas que necesitara e irse como “una manzana bonita”, Evidentemente ha elegido la segunda opción, por eso se puso en contacto con la Asociación Francesa de Morir Dignamente, hizo los trámites y esto conlleva irse a Suiza donde es posible el suicidio asistido.
Como convencer a su entorno no parece empresa fácil... Aprovechando que la familia está en un momento económico algo crítico y que necesitan dinero, dice que ella tiene que viajar a Suiza a recibir una herencia.
Marie tenía pensado decírselo a su familia, pero.... su hijo no ha podido acudir a la cita de la madre con la Asociación de Morir Dignamente porque estaba en su entidad bancaria tratando de solucionar un Descubierto de 3 años (con deudas importantes al banco). En realidad, quien la acompaña haciéndose pasar por su hijo es el auxiliar de ayuda a domicilio que ella activa ante los problemas para desenvolverse en su vivienda.
Rudy, el cuidador sabe desde el principio el objetivo del viaje, pero el hijo y la nieta no lo saben. La nieta Anna, se entera en un momento que quiere asegurarse de que su abuela se ha tomado la medicación que le corresponde; va a la autocaravana, abre el bolso de su abuela y ve el pasti-llero lleno de caramelos (no de pastillas) y la documentación de la ADMD y entiende el auténtico objetivo del viaje y lo que implica el suicidio asistido para la familia. El hijo tarda un poco más en enterarse...
En la película con tintes de road movie, se ve como se inicia el viaje por las carreteras france-sas desde Marsella a Zurich, pasando por Grenoble. Como buena película francesa que se precie aparecen los bellos parajes franceses de esas localizaciones; incluso en una ocasión se ve como atraviesan un puente blanco de aguas azuladas y se cruzan con un grupo de ciclistas, como si estuvieran en pleno Tour de Francia.
Buena parte del recorrido lo hacen en la autocaravana del abuelo (ya fallecido), pero en un momento de crisis, les deja tirados porque no funciona. Aquí la nieta acaba de enterarse de lo que la abuela quiere hacer con el viaje, y quiere volver a Casa para que la abuela no fallezca en Suiza. Hay una conversación muy interesante en que parece que están hablando de la autocaravana pero en realidad están hablando de la abuela. Salen ideas como “hay cosas estropeadas que no se pueden reparar”. El propio gitano al revisar la caravana, dice “está muerta del todo.“
Con el colectivo circense vs gitano que coinciden justo en ese punto, cuando estaban bus-cando a Ana que se había escapado tras saber la realidad, les cuentan un ritual que hacen con sus muertos. Inicialmente les dicen que una abuela de su comunidad ha fallecido hace una se-mana y en su tradición, cuando esto sucede prenden fuego a la caravana.
Anna habla por la tarde-noche, ese día con un chico más o menos de su misma edad que le explica que los familiares hacen cola ante la caravana para que, antes de quemar la caravana, los que la conocieron pueden coger un objeto de recuerdo de la persona fallecida. Anna llega a entrar con el chico a la caravana y coge una cajita con algo dentro que luego sabemos qué es y la función que tendrá.
En la fiesta que organiza la gran familia gitana, hay un momento triunfal con la canción de Voyage Voyage (interpretada por la artista original Desireless) en el que se muestra el apogeo de la vida y el disfrute. Y demuestra que se puede estar preocupado por alguien y disfrutar de la música, como hacen la nieta Anna y el cuidador auxiliar Rudy en un momento que bailan con mucha energía. La canción habla de libertad, de descubrimiento, de conexión con la vida, de no detenerse aunque estés lastimado (la letra habla de “corazones bombardeados”)
La letra de la canción también tiene su profundidad, invita a viajar en el espacio inédito, inau-dito, inusitado, increíble (inouï, en el original) del amor. Que es lo que al final prevalece, el amor de los allegados que están cerca de la muerte y de la persona que se acerca a ella. La canción también es una alegoría al viaje de la vida y cómo se van incorporando personas en ese trayecto vital que hacemos cada uno de nosotros; hay personas que pueden llegar al final de nuestro viaje y ser importantes, como sucede con ese cuidador que ayuda tanto a Marie.
Tras los momentos alegres toca, aterrizar en la realidad y proseguir el camino previsto. Cuando están relativamente cerca de su destino, consecuencia de su enfermedad, pero también del es-trés de la situación, se produce un desfallecimiento de Marie que muestra la verdadera realidad de lo que le sucede y que el viaje, aunque sea deseado, también implica una energía adicional para ella.
Van al hospital y allí la doctora pone los pies en la tierra al incrédulo hijo. La doctora es suma-mente respetuosa, al ver que el hijo no sabe que su madre vuelve a estar enferma de nuevo, con mal pronóstico; le expresa que no entiende por qué no está ingresada, y que cree que no va a salir. El hijo Bruno, dice a la madre que la quiere llevar a otro hospital porque allí no saben nada y Marie le confiesa claramente que la doctora tiene razón. Antes, durante la fiesta, en un momento en que estaban madre e hijo solos, intentó decirle “yo también quiero irme” pero al ver que el hijo no entendía lo que ella quería decir (irse para siempre, no irse de ese lugar), no prosiguió.
El hijo, necesita asimilar la noticia, porque Marie le dice que quiere llegar a Suiza para cumplir con su deseo planificado. Bruno se pone a pasear por la noche con el historial de la madre; se sienta en una parada de autobús donde la iluminación de la marquesina hace de improvisado negatoscopio para ver una radiografía de tórax de la madre en que se ve toda la afectación pul-monar que tiene en ese momento.
Al día siguiente, se van a primera hora de la mañana, todos en la furgoneta, antes de que le den el desayuno a Marie (la auxiliar llega a la habitación y ve que la Señora Paget no está, y no se muestra que haya pedido alta voluntaria).
La gran familia que los acogió cuando se produjo la crisis, les prestó una mini furgoneta de un familiar del circo con la cara de un gran payaso en la parte superior. Y llegan a una preciosa casa de huéspedes del campo, retirada de la civilización, pero con anfitriones amables. Y se empie-zan a cumplir sus deseos y su despedida de la vida: Marie pide pizza, la nieta Anna propone que todos jueguen al Monopoly, incluso el padre que era reacio y no conoce el juego se hace cargo de la Banca. Y aquí Anna, saca el objeto que cogió de la caravana anterior, la cajita contenía unos dados que emplearon para jugar. Esto también simboliza el azar, la suerte en la vida.
Entonces empiezan a distenderse las relaciones familiares y Marie le pide un cigarrillo a su hijo, que por cierto no sabía que ella fumara.
Hay un momento relax y de disfrute vital cuando el cuidador Rudy tiene a Marie en el agua suspendida con seguridad mientras ella de distiende y disfruta de la experiencia. Ya sabiendo que la su entorno la apoya en ese viaje de cierre de la vida.
Entre discusiones, risas y confesiones, el trayecto se convierte en una oportunidad inespera-da para que tres generaciones se enfrenten a sus diferencias, revelen viejos secretos y descu-bran que el verdadero destino no es el lugar al que se va, sino el camino que se recorre juntos.
Se muestra en qué consiste eso de “Celebrar la vida” cuando Marie y su familia, se encuentran disfrutando de la compañía de una troupe de circo, y de su propia familia durante el viaje. De esto dan buena cuenta esta comunidad gitana circense, que monta la fiesta la víspera de que hagan el ritual de despedida de su matriarca.
A lo largo del filme, las claves de la verdadera realidad las va dando el rol del auxiliar de ayuda a domicilio; que inicialmente parece algo desastroso pero que es quien desde el principio apoya y ayuda a Marie. Desde llevarla en coche a la consulta de ese día, firmar el documento que le piden haciéndose pasar por el hijo de Marie, a conducir la autocaravana por las carreteras francesas, a respetar que ella no quiera comunicar sus deseos.
Pero al mismo tiempo Rudy es quien le confronta desde el principio, diciéndole a ella frases como ¿Quiere morir la semana que viene y no lo sabe su familia?
A la nieta Anna y sobre todo al hijo Bruno les dice frases tan llenas de sabiduría como las siguientes:
Ella ha fingido que está bien, con el esfuerzo que supone; hasta que está tan mal que ya no puede seguir fingiendo y mostrando que está bien.
No se ha rendido, está luchando por lo que quiere.
A veces es más difícil decir las cosas a las personas más importantes.
No es una decisión egoísta, está sufriendo, ¿Tú no estás siendo egoísta por no dejarla marchar?
Incluso, se critica a sí mismo,” Me olvido de los medicamentos confundo a los pacientes, pero contigo es distinto porque tú te quieres morir”. Lo cual da un tono jocoso justo en algunos momen-tos de la película.
Marie, con las licencias que le concede su enfermedad y su experiencia de persona mayor, también nos transmite reflexiones; a lo largo de todo el filme, como “A veces hay que hacer trampas para conseguir lo que una quiere”.
En la pantalla se ven momentos de algunos reproches de mayor o menor envergadura. Marie engaña también porque se toma la medicación sola, sin ser supervisada, (pero realmente se toma caramelos o gominolas...), les dice que el motivo del viaje es otro (quizás porque cree que, si no, no la acompañarían).
La carta de recomendación que Marie le hace al cuidador es sensible y bella, transmitiéndole un agradecimiento sincero por todo lo que ha hecho por ella en un momento en que lo necesitaba y nadie más podía hacerlo, diciéndole que sin él no hubiera sido posible hacer ese viaje, que fue respetuoso, y que permitió que ella consiguiera lo que necesitaba en esos momentos.
El largometraje también transmite valores, como la conexión intergeneracional abuela nieta y Marie-cuidador o la generosidad entre seres humanos, Marie acoge en su casa a Rudy cuando lo echan de otro lugar donde cuidada y trabajaba y la agencia donde trabajaba amenazaba con echarle.
En la película no se muestran escenas grotes-cas, morbosas o melancólicas sobre la muerte, por-que prima el disfrute de la vida y el respeto a la toma de decisiones personales. Intuimos que han llegado a Zurich y ha pasado lo que Marie deseaba, porque en una de las escenas finales, vemos a su nieta, su hijo y al propio auxiliar, que están dentro de la ca-ravana que dejaron abandonada, esparciendo ceni-zas de una urna por su interior. Rudy con permiso del hijo de Marie, Bruno prende fuego a la caravana y los tres observan lo que sucede. Se ven hasta fue-gos artificiales; siguen celebrando la vida.
Los actores de la película están muy afortunados en sus respectivos papeles y hacen absolu-tamente creíble la historia que se cuenta en la pantalla. El cuidador lo resume “Una no se atreve a decir que hará en Suiza, la otra no se atreve decir que tiene la regla y el otro nunca se entera de nada,,,, total, las mejores vacaciones de mi vida.
”La película también nos habla de la comunicación entre la persona enferma y la familia, entre la propia familia en global, y entre las personas allegadas y otras personas más ajenas en paren-tesco, pero más cercanas en la esfera de la empatía.
En la película se mezclan como si fuera una receta, risas, secretos, reproches para dar un resultado muy atractivo para quien se acerque a ver la película. Es un viaje a una muerte elegida donde no falta el cariño.
La directora de la película Enya Baroux, tardó más de siete años en hacer el guion y encontrar el enfoque adecuado que le quería dar a la historia; empezó ella con un guionista y luego incluyó a otros dos guionistas más. Es una historia personal inspirada en algunas vivencias en relación a su abuela y cómo fue la última parte de su vida. Ella cuenta que cuando falleció su abuela, con la que tenía un vínculo muy especial, surgió la necesidad de hacer la película y contar una historia que ella conociera de cerca. Expresa que para ella fue sanador el proceso de escritura. Y los comentarios de otros guionistas le sirvieron para incorporar ideas al contar lo que deseaba.
Cuenta que su abuela murió de cáncer en una situación medicalizada y dependiente y quería imaginar un final distin-to; por eso apareció el tema del DMD (Derecho a morir dig-namente). Su abuela habló de este tema abiertamente, pero sin dar pasos concretos. La directora quiso ser fiel a la reali-dad y se puso en contacto con la asociación correspondiente (ADMD), para no idealizar el suicidio asistido como algo fá-cil o accesible. Quería un tono neutro, delicado que invite al debate y que suscite preguntas como ¿Cómo podemos ser libres para elegir como acabar nuestra vida?
Además de directora, ha trabajado como actriz y ha cursado estudios de Cine, por lo que conoce los entresijos de un proyecto audiovisual de largo metraje. Y ha empleado bien las herra-mientas del cine.
La música de los créditos finales, como no podía ser de otra manera, vuelve a escucharse Voyage Voyage en la voz de Dom La Nena, que hace una buena versión. Incluso hay un momen-to precioso en que abuela y nieta cantan un trozo de la canción. Y para completar la autoría de la música está la excelente cantautora Barbara Pravi que defendió a Francia en el festival de Eurovisión, con Voilá (Aquí estoy) dejando al país galo en 2021 (en Rotterdam) en una estupenda segunda posición el año que ganó Italia.
La película es una oda a la libertad de decisión al final de la vida, a poder hablar y com-partir con la familia y con la sociedad, a ser consecuente con los propios valores y a la importancia de disfrutar de la vida, aunque quede poco tiempo.
Patricia Acinas.
Psicóloga. Psicooncóloga experta en Cuidados Paliativos.
Experta en Psicología de las Artes Audiovisuales y Escénicas.
Páginas: 371-377

