Blue Flower

Autores: Pilar Arranz, Javier Barbero, Pilar Barreto

La vida, no importa su duración, merece vivirse tratando de apreciar la tenue hermosura que nos trae cada instante
RB 1985


Hermano mío, envíame libros con finales felices, ésos han de realizarse, al fin y al cabo
Nazim Hikmet desde el exilio (su poeta preferido)


Calidad y calidez son características esenciales de nuestro inolvidable amigo y maestro, siem-pre cercano, Ramón. Desde la Psicología experimental, la descripción del método científicoen Psicología, la teoría del análisis del comportamiento, los diseños experimentales fue derivan-do poco a poco hacia la Psicología aplicada, la Psicología de la Salud, Psicooncología, SIDA, Cuidados Paliativos y final de vida, temas que le inspiraban en su intensa necesidad de promover el sentido ético y humano en la profesión.
Aquí fue cuándo y dónde nos encontramos este pequeño equipo profesional inundado de amistad. Hicimos muchos caminos juntos, tanto en el campo Editorial, como en el de la Investigación, Docencia y Formación. En todos ellos nos impregnó con actitudes y valores pro-fesionales que facilitan la labor interdisciplinar tan importante en los equipos de salud y que, al mismo tiempo, pueden seguir inspirando a las futuras generaciones.
En la dimensión Editorial nos animaba constantemente a escribir artículos juntos. Siempre un placer compartir y debatir ideas. Quizá lo más relevante y útil y -sí, por qué no decirlo- también divertido fue concebir un modelo práctico de cómo abordar el sufrimiento, basado en contribu-ciones de Lazarus y Eric J Cassell. De ello surgió la publicación del libro Intervención Emocional en Cuidados Paliativos, Modelo y Protocolos que sabemos ha ayudado a numerosos profesiona-les sanitarios al facilitar herramientas prácticas para abordar, lo mejor posible, la relación con los pacientes y familias en situaciones difíciles y delicadas, con una mirada técnica y ética a fondo.
Nos enseñó a parar y pensar para volver a lo esencial en términos sencillos, pues era capaz de ver allí donde muchas personas no vemos. Ejemplo de ello es su aportación del métodopoé-tico como un complemento imprescindible del método científico. La forma distinta de mirar la medicina y la muerte desde otra perspectiva, no sólo como ciencia, sino como arte. (A Ramón le encantaba el Arte, la poesía...él era un poeta también). Hay muchos elementos subjetivos y expe-rienciales que son difíciles de abordar con el método científico. El método poético, inspirado en Iona Heath (2003), asume la muerte como parte de la vida y propone que, además de enfrentarlo con la Medicina, en su vertiénte técnica, lo hagamos tamibiencon dignidad, con conciencia, con sentido...como lo acaba de hacer él en su despedida final.
Nos ayudó a sintetizar y expresar las ideas de modo sencillo, teniendo en cuenta la dimen-sión práctica de las mismas. Nos acompañó en muchas ocasiones a la realización de talleres de formación de profesionales sanitarios, utilizando dimensiones de evaluación que permitieran ver el resultado de nuestra labor docente. Entre ellos, los talleres por toda España para la pre-vención e intervención en VIH/SIDA, liderados por Enrique Garcia Huete, con el fin de difundir el counselling como herramienta fundamental de motivación para el cambio comportamental. La autorregulación, la escucha activa, la compasión y el manejo emocional fueron algunos de los temas desarrollados en ellos.
Hay un valor que siempre estuvo presente en él: la enorme generosidad. Con nosotros, nuestro amigo Ramón se volcó. Cualquier iniciativa, cualquier dificultad, cualquier duda él siempre estaba ahí, dando, ayudando, cooperando. Conjugaba el verbo en primera persona del plural siempre ocupado y preocupado para que nuestro hacer y nuestro saber llegara directa o indirectamente a los pacientes. Sumar, cooperar, compartir a sabiendas que simplemente somos unos medios para que el fin que son las personas y el alivio de su sufrimiento se pudiera conseguir.

¡Mil gracias y hasta siempre Ramón!
Pilar Arranz, Javier Barbero, Pilar Barreto

Páginas: 363-364

Volver al articulo