
Una vida dedicada a la psicología, la compasión y el sentido de la vida
...has de tomar tan en serio el vivir
que, a los setenta años, por ejemplo,
si fuera necesario plantarías olivos
sin pensar que algún día serán para tus hijos;
debes hacerlo, amigo, debes hacerlo,
no porque, aunque la temas, no creas en la muerte,
sino porque vivir es tu tarea. (Nazim Hikmet)
El Dr. D. Bayés Sopena, falleció el 7 de agosto de 2025 a los 94 años. Su legado, marcado por la sensibilidad humanística y su dedicación al estudio del sufrimiento, los cuidados paliativos, el cáncer y el final de la vida, al lado del rigor científico, perdurará en todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo, leerlo o aprender de él.
Ramón Bayés, nacido en Barcelona el 29 de septiembre de 1930, fue un pionero en la introducción del conductismo experimental en España y un referente clave en el desarrollo de la psicooncología y los cuidados paliativos. Fue Catedrático de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1983 hasta su jubilación, siendo nombrado Profesor Emérito en 2002. Contribuyo de modo fundamental al desarrollo de la psicología conductual y experimental en nuestro país, con números trabajos científicos, tesis doctorales dirigidas, e incluso una labor editorial importantísima, ya que fundo la editorial Fontanella, en la que en los años setenta y ochenta del siglo XX se publicaron textos fundamentales de la Psicología. Su prolífica obra incluye libros fundamentales como Psicología Oncológica (1985, 1991), Sida y psicología (1995), Psicología del sufrimiento y de la muerte (2001), Intervención Emocional en Cuidados Paliativos, Modelo y Protocolos (2003) y Afrontando la vida, esperando la muerte (2006), entre muchos otros.
Como fundador de la revista Psicooncología de la Universidad Complutense de Madrid en 2003, Ramón Bayés fue un pilar esencial en su consolidación, participando activamente como miembro del consejo editorial hasta su fallecimiento. Cuando se inició el Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos, en el año 2002, se incorporó como docente, a los 71 años de edad, impartiendo clases y conferencias con una energía admirable hasta los 86 años, cuan-do decidió retirarse de la docencia continuando como guía espiritual del del Master, porque los alumnos no aprendían solo los contenidos que impartía, sino de cómo era él. Su capacidad para tender puentes entre el conocimiento científico y la experiencia emocional hacía que fuera un maestro excepcional, cuya curiosidad y compasión inspiraron a generaciones de estudiantes y profesionales.
En palabras del poeta Nazim Hikmet, “Vivir es un asunto serio, como amar, como reír, como morir”. Esta frase resuena con la filosofía de vida de Ramón Bayés, quién nos enseñó a abrazar la existencia con autenticidad, enfrentando el sufrimiento y la finitud con serenidad y esperanza. Su pensamiento, profundamente ético, nos invitó a escuchar, a aprender y a vivir con consciencia.
Incluyo aquí unas frases de las palabras de los alumnos del Master en la última promoción en que Ramón les dio clase: “Ramón, eres nuestro maestro, faro y guía, de ti hemos aprendido ciencia, conocimiento y sabiduría. De ti se aprende un modo de ser, vivir y practicar la compasión. Has sembrado semillas que han generados jardines y bosques que en todos y todas las psicooncólogos, psicooncológas y paliativistas."
Estas palabras, compartidas por colegas, alumnos y colaboradores del Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos, encapsulan la esencia de su influencia. En 2021, la Asociación de Psicooncología, el Máster y la revista Psicooncología le otorgaron un premio en reconocimiento a su trayectoria, su magisterio y sus más de 790 publicaciones científicas y de divulgación, así como su calidez humana.
Ramón Bayés recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el doc-torado Honoris Causa por la UNED (2009), y el Premi Jordi Gol i Gurina (2018) por la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears. En 2023, el Consejo General de la Psicología y Psicofundación le otorgaron el Premio José Luis Pinillos a la Trayectoria Profesional.
Ramón Bayés no solo fue un académico brillante, sino un ser humano que despertaba ternura y admiración. Su legado trasciende las aulas y las publicaciones; vive en las vidas que tocó, en los profesionales que formó y en las personas que, gracias a él, aprendieron a encontrar sentido en los momentos más difíciles. Como él mismo decía, escuchar es una invitación a la curiosidad y a la conexión humana, es la atención a los otros, y es más importante que hablar.
Con serenidad, Ramón solicitó la eutanasia en febrero de 2025, que se practicó el 7 de agosto con demoras y de forma no idónea. Considero que su decisión ha contribuido a desestigma-tizar el derecho a la eutanasia, a que se respete la autonomía en la toma de decisiones de las personas.
Despedimos a Ramón sabiendo que su luz seguirá iluminando el camino de la Psicooncología y Psicología Paliativa y de todos aquellos que buscan vivir con autenticidad y compasión.
Juan Antonio CruzadoDirector de Psicooncología
