Blue Flower

Autor: Juan A. Cruzado

Resumen

TRATADO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
Luis Sierrasesúmaga, Federico Antillón, Enrique Bernaola, Ana Patiño, Mikel San
Julián (Eds.)
Pearson
Madrid, 2006

Este tratado es un amplio texto, compuesto de 42 capítulos (905 páginas) en el que se exponen todos los aspectos relativos a la oncopediatría. Colaboran en el texto 88 especialistas tanto de España, como de Italia, Portugal, Brasil, Chile, México, Estados Unidos y Canadá.
El tratado desarrolla los temas de la incidencia y supervivencia del cáncer infantil, su etiología, la biología molecular, la anatomía patológica, los tratamientos: radioterapia, quimioterapia, transplante de hematopoyético, y terapia celular. A continuación, se exponen los distintos tipos de tumores: cutáneos, fracaso medular, leucemias, trastornos linfoproliferativos postransplante, linfomas, histocitiosis, tumores del SNC, retinoblastomas, tumores hepáticos, renales, de la cresta neural, rabdomiosarcoma, sarcomas de partes blandas, Ewing, osteosarcoma, tumores de células germinales, endocrinos,
y los de baja frecuencia, además de las emergencias oncológicas.
Tras ello se examinan el soporte transfusional, nutricional, las complicaciones infecciosas, los aspectos aplicados y de investigación en enfermería, y termina con un capítulo interesante sobre la Oncología Pediátrica en los países en desarrollo.
Hay varios capítulos que tratan específicamente de aspectos relacionados con la calidad de vida y aspectos psicológicos. Entre estos se cuenta el tratamiento sobre nauseas y vómitos (capítulo. 36), en el que se exponen todos los aspectos sobre la fisiología del vómito, los efectos de la quimioterapia y la radioterapia, así como los tratamientos médicos para su control. Los variables psicológicas están muy escasamente tratadas incluso en los síntomas anticipatorios o premonitorios y las técnicas psicológicas solo se mencionan brevemente (p.789-790) sin ser desarrolladas, ni siquiera ofrecer referencias bibliográficas sobre su uso o eficacia, es una pena que un buen capítulo quede incompleto en este aspecto.
En cuanto al capítulo 37 sobre el tratamiento del dolor, está bien expuesta la fisiopatología, la problemática, la epidemiología y etiología del dolor infantil: el dolor debido a tratamiento, relacionado con el tumor y otros tipos de dolores, así como la evaluación. Está muy bien tratado el tratamiento farmacológico del dolor; sin embargo, a los tratamientos psicológicos del dolor apenas se le dedican unas pocas líneas, con escasa descripción y referencias bibliográficas poco recientes, es de lamentar que un capítulo de tan buena calidad trate de forma insuficiente la psicología del dolor en niños.
Masera, Jankovic y Spinetta (capítulo 38) exponen los aspectos psicosociales en hemaotooncología, comenzando por la relación entre los padres y médicos, la comunicación familiar, la relación entre hermanos, y continuando con el tema del consentimiento informado, la adherencia a los tratamientos, la vuelta a la escuela, el control del dolor, la supervivencia a largo plazo y el tema de la muerte, así como el cansancio del personal sanitario. Finalmente se exponen las principales recomendaciones de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica. Es un capítulo muy claro en su exposición y ofrece unas recomendaciones de gran utilidad clínica.
El capítulo 39 de cuidados de enfermería en oncología pediátrica está desarrollado por Nora Donahue, es muy completo e incluye los cuidados de soporte y la preparación psicológica para procedimientos dolorosos con unas indicaciones muy útiles y precisas sobre la evaluación y la intervención; así mismo aborda los temas de los cuidados extrahospitalarios, los cuidados paliativos y el apoyo a los superviviente; también es interesante los contenidos relativos a la colaboración interdisciplinar y los temas éticos.
El capítulo 41 sobre los efectos secundarios a largo plazo del tratamiento del cáncer, desarrollado por Indiano y Sierrasesúmaga, hace explícito la importancia de evaluación de los efectos psicosociales, en especial en los casos de los pacientes que presentan alteraciones en su aspectos físico, secuelas orgánicas y todos los que reciban dosis de radiación intracraneal (p. 85), a continuación se hace una clara y útil exposición de los distintos efectos secundarios.
Este tratado es de gran calidad y debe estar a disposición de todos los profesionales y estudiantes dedicados a la atención clínica del cáncer en niños y adolescentes.
Juan A. Cruzado
Universidad Complutense de Madrid

Páginas: 196-197

Volver al articulo