Blue Flower

Autora: Mª del Carmen Cardenal Ciudad

Tipo de trabajo: Tesis Doctoral

Directores: Dr. Juan Antonio Cruzado Rodríguez y Dr. Andrés González Navarro.

Centro: Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Comunidad de Madrid.

Fecha de lectura: 13 de junio de 2011

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

Objetivos:
1. Valorar el impacto del cribado mamográfico en las usuarias que tras acudir a realizarse su mamografía de cribado bienal se les prescribe una segunda mamografía a los seis meses para clarificar su diagnóstico. Dicho impacto se valora de acuerdo a las siguientes variables: estado de ánimo (ansiedad y depresión), calidad de vida, grado de ansiedad e incomodidad ante el procedimiento mamográfico, así como el nivel de satisfacción con el DEPRECAM.
2. Determinar el valor predictivo en el impacto del cribado en los dos momentos de medida de las siguientes variables: sociodemográficas, factores relativos al cribado mamográfico (número de mamografías realizadas dentro y fuera del DEPRECAM y tiempo transcurrido entre la realización de las pruebas y la comunicación de los resultados de las mismas), acontecimientos estresantes sufridos en los últimos meses, antecedentes personales y familiares relativos al cáncer y al cuidado familiar, vulnerabilidad psicopatológica, y estrategias de afrontamiento.
3. Determinar el grado del cambio en el impacto del cribado mamográfico entre el primer momento de medida y el segundo en cada una de las variables, mencionadas en el primer objetivo.
Muestra: En este trabajo se han evaluado a105 mujeres residentes en el área 8 de la Comunidad de Madrid, con edades comprendidas entre 50-69 años cuya mamografía ha sido catalogada como BIRAD 3, es decir el resultado de dicha exploración es probablemente benigno, pero requiere seguimiento a corto plazo (seis meses después de la realización de la mamografía de cribado). La media de edad de las participantes fue de 59,93 años. La mayoría de ellas estaban casadas (76%), habían completado los estudios primarios (50,5%) y habían nacido en España (97,1%). En el momento de la primera entrevista, el 86,7% (n=91) de las participantes conocía a alguien que había tenido o tenía cáncer y el 62,9% (n=66) conocía a alguien que había tenido o tenía cáncer de mama. Asimismo en el momento de la primera entrevista el 40% (n=42) de las participantes tenían antecedentes familiares de cáncer y el 8,6% (n=9) de las mismas afirmó tener antecedentes familiares de cáncer de mama.
Método: Se midieron sus niveles de ansiedad y depresión (HAD), su calidad de vida (SF-36 versión 2) y sus estilos de afrontamiento (COPE) en dos ocasiones: la primera vez cuando a las participantes les habían realizado la mamografía de cribado y conocían su resultado de seguimiento a corto plazo (BIRAD 3) y la segunda vez se llevó a cabo cuando a las participantes se les había realizado la mamografía de seguimiento y conocían que su resultado era negativo (entrevistas telefónicas).
Resultados: El 74,5% (n=105) de las mujeres contactadas aceptaron participar en la investigación, de éstas 33 mujeres no realizaron la segunda entrevista. En ambos momentos de medida la mayoría de las participantes respondieron que su opinión a cerca del Programa Regional de Detección Precoz del Cáncer de Mama en la Comunidad de Madrid (DEPRECAM) era muy buena no existiendo diferencias en cuanto a la opinión sobre el cribado entre ambos momentos de medida (Z=-0,686; p=0,493). Y prácticamente la totalidad de las mujeres recomendaría el Programa Regional de Detección Precoz del Cáncer de Mama en la Comunidad de Madrid (DEPRECAM) a una amiga.
La media del grado de ansiedad sentido mientras les hacían la mamografía de cribado y la mamografía a los seis meses de conocer que había que hacer nuevas exploraciones, fue respectivamente de 2,45 (Sx= 2,075) y de 3,07 (Sx= 2,352) Para evaluar esta variable se les pidió que valoraran del 1 al 7 el grado de ansiedad sentido, siendo 1 el número correspondiente a una ansiedad mínima y 7 el correspondiente a la máxima ansiedad que podían sentir. El grado de ansiedad fue algo superior mientras les hacían la mamografía a los seis meses que cuando se llevó a cabo la mamografía de cribado (Z=-2; p=0,045), si bien el tamaño del efecto es muy bajo (d=0,242), por lo tanto, la diferencia tiene escaso valor clínico. Igualmente, Para evaluar el grado de incomodidad que sintieron las participantes en el momento de la realización de ambas mamografías se siguió el mismo procedimiento que en la variable anterior. La media del grado de incomodidad en ambos momentos fue de 3 (Sx=2,17) y de 3,06 (Sx=2,20), respectivamente, no existiendo diferencias significativas entre ambos momentos de medida (Z=-0,182; p=0,856).
Los niveles de ansiedad y depresión evaluados mediante el instrumento HAD son bajos en ambos momentos de medida. No apreciándose diferencias significativas entre ambas mediciones ni en la ansiedad (Z=-0,320; p=0,749) ni en la depresión(Z=-0,045; p=0,96).
Las estrategias de afrontamiento más frecuentemente utilizadas por las participantes fueron fundamentalmente de tipo activo. Apreciándose únicamente diferencias significativas entre ambos momentos de medida en las subescalas de: afrontamiento activo, planificación, reinterpretación positiva y crecimiento personal y refrenar el afrontamiento, produciéndose en todas ellas una disminución de la puntuación en el segundo momento de medida, que es en todas ellas de escasa significación clínica, exceptuando en la subescala afrontamiento activo (d = 1,48).
En el primer momento de medida las mujeres muestran tener una mejor calidad de vida en las dimensiones del SF-36 (versión 2): rol físico, rol emocional, función social y función física. En el segundo momento de medida las dimensiones en las que las participantes han puntuado más han sido: rol emocional, función física, rol físico y función social.
Conclusiones: A pesar de estar en una situación de riesgo o duda ante una posible patología mamaria, las participantes tienen una salud mental, una calidad de vida y unas estrategias de afrontamiento adecuadas. Por lo tanto la práctica del cribado en personas con riesgo de patología mamaria en la Comunicad Autónoma de Madrid es satisfactorio, ya que genera mínima ansiedad e incomodidad y no supone riesgos emocionales para sus participantes ya que éstas no ven aumentados sus niveles de ansiedad o depresión, ni disminuida su calidad de vida como consecuencia de su paso por el DEPRECAM.
Por último y como aplicación práctica de este trabajo, a la luz de estos resultados sería recomendable que en las campañas de promoción del DEPRECAM se resaltara que el acudir al cribado no supone para sus participantes incomodidad ni malestar alguno, ni va a perjudicar su calidad de vida en ningún grado. Promoviendo, por tanto, un estilo de afrontamiento activo que impulse a las mujeres de la Comunidad de Madrid a adherirse al DEPRECAM.

Páginas: 475-483

Volver al articulo