Blue Flower

Autores: Juan A. Cruzado, Jaime Feliu

Resumen

Muchos pacientes de cáncer muestran alteraciones en sus funciones cognitivas asociadas a los tratamientos que reciben y a la propia enfermedad. Los tratamientos antineoplásicos pueden causar, con frecuencia, efectos secundarios en el sistema nervioso central. Esta neurotoxicidad incluye una amplia variedad de manifestaciones que pueden ser agudas o tardías, entre ellas el deterioro cognitivo, que puede afectar de modo adverso la vida laboral, recreativa, social y emocional. Diversos estudios señalan que hasta el 75% de los pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia pueden experimentar deterioros en las funciones cognitivas, que a menudo son transitorias, pero pueden persistir durante meses o años para entre el 17 y 35% de los casos. Su aparición se ha asociado tanto con la radioterapia craneal como con la quimioterapia y la hormonoterapia. Se han acuñado términos como “chemobrain” o “chemofog” para referirse al deterioro de la memoria, capacidad de aprendizaje, concentración, razonamiento, atención, función ejecutiva y habilidades visoespaciales que aparecen durante y después de finalizar la quimioterapia. Aunque habitualmente el deterioro cognitivo suele ser de carácter leve puede limitar la calidad de vida del paciente de modo significativo.
A pesar de la elevada frecuencia de este problema, en la práctica diaria se le presta poca atención y está infradiagnosticado. En consecuencia, no se suele informar al paciente sobre este posible efecto secundario. Se sabe poco sobre los mecanismos que intervienen en su aparición y los factores que modulan su desarrollo. Aunque los dominios cognitivos más comúnmente afectados son la memoria verbal, la función ejecutiva y la velocidad de procesamiento, no existe un acuerdo sobre las pruebas que deberían realizarse para su valoración. En relación con el tratamiento, carecemos de intervenciones preventivas y de terapias que hayan probado su eficacia. No obstante, tanto la rehabilitación neuropsicológica como el Modafinilo y el Metilfenidato se han mostrado eficaces en algunos estudios. Por todo ello, esta secuela, sigue representando un verdadero desafío para la investigación y la asistencia.
El objetivo de este número monográfico es ofrecer un panorama actualizado del impacto de los tratamientos del cáncer en las funciones cognitivas, y de los mejores métodos de evaluación y rehabilitación disponibles..
En primer lugar, Feliú, López-Santiago, Martínez-Marín y Cruzado exponen las bases biológicas de los déficits cognitivos, y Magda Gómez las alteraciones neurales asociadas a los tratamientos del cáncer.
En segundo lugar, se revisan de forma actualizada los efectos de la radioterapia en las funciones cognitivas en gliomas (Sanz, Olivares y Barcia) y en los tumores cerebrales en general (Rubén Pérez-Elvira y María Clavel).
En tercer lugar se exponen los datos relativos a los efectos de la quimioterapia en las capacidades cognitivas (López-Santiago, Cruzado y Feliú).
En cuarto lugar, se presentan dos estudios empíricos sobre la función cognitiva en pacientes de cáncer antes de iniciar el tratamiento de quimioterapia. Rubio, Sirgo, Castillo, Creus, Martín y Gumà muestran como en mujeres de cáncer de mama se detectan déficits cognitivos con distinta frecuencia antes del inicio del tratamiento. López-Santiago, Cruzado, Custodio y Feliú muestran como en pacientes de cáncer de colon aparecen déficits cognitivos previos a la quimioterapia en pacientes con determinado perfil: paciente mayor, con enfermedad en estadio III, de escasa formación escolar, con problemas respiratorios y una buena percepción de su calidad de vida social.
En quinto lugar se exponen trabajos en torno a los tratamientos de rehabilitación de las secuelas de los tratamientos oncológicos. Ryan, Miskovitz, Sutto y Ahles, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, describen un programa de tratamiento rehabilitador de los déficits cognitivos secundarios a la quimioterapia y se ejemplifica en dos casos ambulatorios de mujeres jóvenes premenopáusicas afectadas de cáncer de mama. Weis, Poppelreuter y Bartsch del Tumor Biology Center at the University of Freiburg, presentan una investigación empírica de la eficacia de dos métodos de rehabilitación cognitiva comparados con un grupo control con periodo de seguimiento de 6 meses. Por último, Fergusson y Martinson del Eastern Maine Medical Center & Lafayette Family Cancer Center Maine Rehabilitation Outpatient Center, presentan un programa de Entrenamiento de la Adaptación de la Memoria y la Atención (MAAT), subrayan la necesidad de ampliar los métodos de evaluación para detectar las mejorías de los tratamientos de rehabilitación y formulan una propuesta en este sentido.
En sexto lugar, se presentan los artículos dedicados a los aspectos neuropsicológicos en el cáncer infantil. Sapiña, Barahona, Cañete, Castel y Bernabeu presentan los instrumentos y procedimientosde evaluación neuropsicológica en niños oncológicos en riesgo de desarrollar déficits cognitivos a corto, medio y largo plazo. Adriana González presenta un estudio comparativo del perfil cognitivo de niños en edad escolar con tumores cerebrales infratentoriales y supratentoriales tras terminar el tratamiento médico, así como su impacto en el funcionamiento escolar y social. Por último, Sapiña, Cañete, Barahona, Plasencia, Moran, Prades, et al., presentan un caso clínico de cáncer pediátrico en el que ejemplifica la evaluación y la intervención neuropsicológica.
En este mismo número se han incluido tres importantes trabajos, que son independientes del tema monográfico: una revisión actualizada acerca de la adherencia a la quimioterapia y la radioterapia (Palacios-Espinosa y Vargas-Sterling), una investigación sobre los efectos de la primera visita de consejo genético oncológico en la percepción del riesgo y el malestar emocional (González, Blanco y Blasco) y un estudio sobre la calidad de vida en mujeres de cáncer de mama en Uruguay (Reich y Remor).
La elaboración de este número contó con la colaboración y asesoramiento del Dr. Jordi Bernabeu (1971-2011), cuya trayectoria científica y clínica ha supuesto un progreso para la psicooncología y la neuropsicología aplicada al cáncer en nuestro país. Su reciente fallecimiento, nos priva de su constante apoyo, sin embargo permanece en nosotros sus aportaciones, el recuerdo personal, sus enseñanzas y su ilusión en la investigación y el trabajo clínico para ayudar a los niños con cáncer. Sus amigos y miembros de su equipo de trabajo han recogido su testigo y han colaborado activa y eficazmente en este número, tal como era su deseo. Las Dras. Victoria Castel y Adela Cañete han llevado a cabo la redacción una semblanza de su trayectoria y su recuerdo entrañable.
Este es la primera monografía en español sobre los efectos neuropsicológicos de los tratamientos antineoplásicos, han colaborado en él 38 investigadores y clínicos de reconocido prestigio científico y clínico, agradecemos su dedicación y esperamos que sea útil para progresar en la investigación y la práctica clínica, y mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer.
Juan A. Cruzado y Jaime Feliu
Editores

Páginas: 199-200

Volver al articulo