Blue Flower

Autor: Juan A. Cruzado

Resumen

Editorial
SCREENING DEL MALESTAR EMOCIONAL EN PACIENTES DE CÁNCER Y SUS FAMILIARES
EDITORIAL
SCREENING FOR DISTRESS IN CANCER PATIENTS WITH CANCER AND THEIR FAMILIES

Las personas que padecen cáncer y sus familiares tienen necesidades de atención psicológica y social, el cáncer significa hacer frente a múltiples acontecimientos estresantes: el diagnóstico, los tratamientos, los efectos secundarios, las posibles recidivas, la incertidumbre y todas las situaciones sociales y emocionales que se generan. Todo lo cual se prolonga durante meses o años. Las capacidades y recursos de adaptación de las personas afectadas se ven desafiadas en muchas ocasiones, sobre todo en quiénes son más vulnerables, por ello se ha disponer de adecuados servicios de psicooncología. La atención psicológica para dispensarse de modo adecuado debe prestarse a todas aquellas personas que lo necesiten, cuanto antes mejor, sin esperar a que los problemas se agraven o se conviertan en trastornos psicopatológicos, por medio de profesionales cualificados para llevar a cabo la intervención en pacientes de cáncer y sus familiares.
Una organización eficaz y eficiente de la atención psicológica necesita optimizar al máximo sus recursos. La detección temprana o screening del malestar psicológico, en inglés distress, permite identificar a aquellas personas más necesitadas o vulnerables, para derivarlas a los dispositivos de atención y recibir así la ayuda que necesitan del modo más inmediato. Los métodos de screening han de ser válidos, poder ser aplicados de modo sencillo por los distintos sanitarios en el contexto clínico, ser breves, que no generen malestar y que sean aceptados por los pacientes y familiares. En la medida que sean válidos suponen el conseguir atender al mayor número posible de aquellos que lo necesitan, con un ahorro de recursos, con rapidez y utilidad. Basar la derivación a los dispositivos de atención psicológica en la solicitud del propio paciente o sus allegados, de modo exclusivo, tiene el inconveniente de que se llegue a recibir la atención cuando ya los problemas están agravados o consolidados. La derivación confiada solo al juicio del oncólogo o enfermera tiene el mismo inconveniente, al que es añade la sobrecarga atencional que requiere esta valoración o juicio, sin el uso de métodos objetivos adecuados, y suele producir un número elevado de falsos negativos, es decir personas que necesitan atención psicológica y no son derivados o lo hacen con retraso. El presente número monográfico esta dedicado al screening del malestar emocional, y tiene el propósito de orientar a como llevar a cabo de modo eficaz la detección de los pacientes y familiares que necesitan intervención psicológica para que accedan cuanto antes a la ayuda que precisan.
En primer lugar, Manuel Hernández et al., presentan un marco general en torno al screening del malestar emocional y salud mental, en el que analizan los principales instrumentos y métodos para llevarlo a cabo.
A continuación Alex J. Mitchell et al., hacen una revisión completa acerca de la implementación de los protocolos de screening, un análisis de su eficacia y de los problemas a los que se enfrenta.

Manolete S. Moscoso et al., presentan la características del Cuestionario de Malestar Emocional Percibido, con su traducción al español, que es un instrumento válido, útil y de fácil aplicación.
Concepción León et al., exponen una investigación empírica acerca de factores predictores de la solicitud de ayuda psicológica en los primeros meses tras el diagnóstico.
Pradera et al., presentan y discuten los principales instrumentos de evaluación psicológica en pacientes de cáncer de pulmón y formulan una propuesta de protocolo de screening del malestar emocional para este contexto.
Belén Fernández et al., presentan el programa primer impacto, que es un método de screening para optimizar la atención psicológica que ha formulado la Asociación Española Contra el Cáncer, que sin duda va a tener un gran impacto y es de mucho interés.
Fabiola Cortés-Funes et al., desarrollan los principales procedimientos de evaluación y screening de las malestar emocional y la problemática de los familiares de los pacientes oncológicos.
Pilar Barreto et al., exponen como llevar a cabo el screening del duelo complicado en los familiares del los pacientes de cáncer.
Rodríguez Rey et al., presentan una adaptación del Cuestionario Multidimensional de Adaptación a la Enfermedad para Pacientes Onco-hematológicos de Pilar Arranz y su equipo, el cual es un instrumento de screening muy útil en pacientes
oncológicos. Esta adaptación se realiza al caso de pacientes renales en diálisis, y muestra como este instrumento puede ampliarse a otras áreas afines con objetivos similares en Psicología de la Salud.
Jordi Miró presenta los principales métodos de screening en relación al dolor oncológico.
Por último, Daniela Gercovich, et al., exponen una investigación en Argentina acerca del malestar emocional, la percepción de la enfermedad y la calidad de vida.
En este mismo número se han incluido cuatro artículos independientes del monográfico.
El primero de Bárbara Piñeiro y Elisardo Becoña desarrolla un caso muy interesante de un paciente de cáncer de pulmón fumador, magníficamente expuesto.
Bernat-Carles Serdà y Arantza del Valle expone una investigación sobre calidad de vida en cáncer de próstata basada en la Grounded Theory.
Elisa Kern de Castro y Lourdes Moro llevan a cabo una revisión y reflexión acerca del autocuidado en el caso del cáncer de mama.
Por último, Juan Carlos Duro et al., desarrollan un trabajo acerca de las opiniones y valoraciones de los profesionales de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid sobre la atención psicológica que se presta en los dispositivos específicos de cuidados paliativos en dicha Comunidad, que es muy esclarecedor.
Esperamos y deseamos que este número monográfico ayude a implantar sistemas eficaces de screening y derivación que contribuyan a hacer realidad el derecho que tienen los pacientes a recibir una atención integral de la máxima calidad que incluya el tratamiento psicológico.
Juan A. Cruzado
Universidad Complutense de Madrid

Páginas: 231-232

Volver al articulo